jueves, 27 de noviembre de 2008

martes, 25 de noviembre de 2008

.Funciones cerebrales.


El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas.

Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos reptiles que dieron origen a los mamíferos.

La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado ‘cerebro reptil’, se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo ‘pelea-o-huye’.

En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales.

Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que gran parte del comportamiento humano se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro, las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.

‘Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo’, dice el neurofisiólogo Paul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU.

Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.
Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (y es mejor que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto).

EL SISTEMA LÍMBICO O CEREBRO EMOCIONAL

El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).

Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.

En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas

El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable.
Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste.
Los monos a las que fue extirpada la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicadas.

Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la Universidad de Yale, aportaron además pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta: pusieron a unos chimpancés delante de dos cuencos de comida.
En uno de ellos había un apetitoso bocado, el otro estaba vacío. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permitió a los animales tomar uno de los recipientes cerrados.
Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contenía el apetitoso bocado, mientras que los chimpancés con la amígdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no había despertado en ellos ninguna excitación de la amígdala y por eso tampoco lo recordaban.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del cerebro dio un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional.

A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.

Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero aún activas.

La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.

Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica. Proporciona también a nuestra vida emocional una nueva dimensión.

Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico.

Por otro lado -esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro dañado-, esas sensaciones quedarían anuladas sin la participación del cerebro emocional. Por sí mismo, el neocórtex sólo sería un buen ordenador de alto rendimiento.

Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como ‘manager’ de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:
En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico.
En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones.
Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra mejor amiga, tenemos sentimientos de culpa a causa del montón de actas que hemos dejado de lado o fingimos calma en una conferencia, siempre está trabajando también el neocórtex.

Autor: Abel Cortese

viernes, 21 de noviembre de 2008

.Liberarse.


Dice Hamlet Lima Quintana:

Todo depende de la luz,

de la manera de iluminar las cosas...

Todo depende de la forma,

de los contornos,

de las interpolaciones y

de las dudas.

Todo también depende

de que el tiempo nos marque,

de que los espacios nos den los titulares.

El verdadero problema es elegir entre

perseguir las sombras

o resignarse a ser el perseguido.

Un extraño “To be or not to be”

en este casi ser

en este casi no ser.

Salir desde las sombras

o hacer las sombras perdurables.

Y en la última etapa del abismo

después de liberar a los otros,

a todos los que son los otros,

recordar,

sin urgencias,

que uno es el preso.

Y a partir de allí...

liberarse.

viernes, 14 de noviembre de 2008

.Diabetes.


Uploaded on authorSTREAM by claudiabergonzi
LUPUS: EL LOBO NO ES TAN MALO COMO LO PINTAN

Hace algunos meses un lector nos pidió información sobre la enfermedad que se conoce como Lupus Eritematoso Sistémico, desesperado porque la padecía y los médicos a los que acudió no sabían ayudarle. Le prometimos investigar, lo hicimos y el resultado es este artículo elaborado por el doctor naturista Pablo de la Iglesia a petición nuestra. Confiamos en que tanto a él como a quienes padecen esta enfermedad de origen desconocido -más extendida de lo que parece- les sea de utilidad.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) está considerada una enfermedad autoinmune cuya causa se desconoce y que produce lesiones en la piel y otros tejidos. Lupus significa lobo en latín y eritematoso quiere decir enrojecido. El nombre pretende definir pues a una enfermedad caracterizada por un enrojecimiento de la piel semejante a la que ocasionaría la mordedura de un lobo y que puede manifestarse en cualquier tejido del organismo (por esto último se dice que es sistémica). Básicamente es, pues, una enfermedad inflamatoria autoinmune. Es decir, que por alguna razón inexplicable el sistema inmunitario se "equivoca" y en lugar de combatir agentes agresores externos ataca a los propios tejidos.
Se trata, por otra parte, de una dolencia que se caracteriza además -como otras- por tener periodos de actividad -a los que se denomina brotes o crisis- y periodos de remisión, es decir, donde no se manifiesta.
Pues bien, el objetivo actual de la medicina no es sino el de prolongar al máximo posible los periodos de remisión ya que no puede hacer otra cosa mientras no se conozca qué provoca la enfermedad. En el caso de los enfoques naturales, sin embargo, se intenta también regenerar los tejidos dañados y lograr una remisión permanente.

A QUIÉN AFECTA
Aunque cualquier persona puede padecer el lupus, la mayoría de afectados son mujeres: siete de cada diez. En cuanto al comienzo de la enfermedad, hay que decir que se da con más frecuencia entre los 15 y los 30 años. También se habla de una posible condición hereditaria ya que es frecuente que varios miembros de una misma familia lo padezcan.
En cuanto a los brotes o crisis, parece haber varios factores desencadenantes: la exposición al sol y a los rayos ultravioletas, el estrés, algunos medicamentos, la infección por algún virus...
Se ha constatado también que algunas personas del mismo grupo familiar desarrollan otras enfermedades similares consideradas también de carácter autoinmune como la artritis, la esclerosis múltiple o la dermatitis. Lo que pareciera indicar que es posible que haya, efectivamente, algún elemento genético que provoque el desequilibrio del sistema de defensa del organismo.
Ahora bien, también se ha comprobado que algunas personas que conviven con los enfermos de lupus tienen una determinada variedad de anticuerpos contra los linfocitos y que ello se produce aunque no haya consanguinidad. De ahí que se entienda que podrían influir también en las enfermedades autoimunes factores medioambientales.

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN NATURAL
Llegados a este punto debo empezar diciendo que a la medicina alopática le ha llevado demasiado tiempo comprender la enorme importancia de la alimentación en el buen funcionamiento del organismo y del sistema inmunológico, en particular; y que, aún así, los consejos de los facultativos son excesivamente tibios en ese sentido.
Por mi parte, consciente de su trascendencia, resaltaré la importancia de incluir una alimentación variada e integral que contenga abundantes frutas y verduras -preferiblemente crudas-, cereales, legumbres, frutos secos, algas, pescados de mar y aceites vírgenes de calidad. En cuanto a las carnes -rojas y blancas-, lácteos y huevos deben contener la menor cantidad de grasa posible y ser consumidos con moderación. Los embutidos, golosinas, edulcorantes, azúcar blanco o gaseosas deberían eliminarse totalmente de la dieta.

NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR Y FITOTERAPIA
Otra de las claves para controlar la enfermedad y devolverle al paciente su calidad de vida es la complementación nutricional y el uso de hierbas medicinales. Y estos son los elementos más importantes que debería contener un tratamiento para combatir el lupus:

* Aceite de pescado.
Parece que todas las enfermedades autoinmunes detienen su proceso degenerativo si se toman dosis de 3 gramos de aceite de pescado durante tres semanas. Sólo este aspecto terapéutico de los ácidos grasos esenciales Omega 3 presentes en el aceite de pescado lo convierten en un recurso inestimable en el tratamiento. Existen estudios clínicos que demuestran la capacidad de estos nutrientes para lograr remisiones de la enfermedad.
He mencionado antes, además, la predisposición familiar -por razones genéticas o medioambientales- a padecer enfermedades autoinmunes. Pues bien, en mi opinión la carencia de ácidos grasos esenciales que conlleva la refinación de los aceites de mesa es el principal factor condicionante para despertar este tipo de patologías. Diré más: la carencia de ácidos grasos esenciales es, a mi juicio, el mayor problema de salud pública vinculado a la nutrición que existe en los países desarrollados. Por eso promover el consumo de aceites vírgenes, pescado y frutos oleaginosos podría marcar una diferencia históricamente significativa no sólo en la prevención de enfermedades autoinmunes sino también en otras de carácter epidémico como los trastornos cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o el sida.
Por otra parte, cabe destacar la utilidad de los aceites de pescado en muchas condiciones asociadas al lupus como la nefritis, las alteraciones anímicas o la fatiga.

* Cartílago de tiburón.
Los mucopolisacáridos presentes en el cartílago de tiburón han demostrado ser importantes agentes inmunorreguladores. De ahí que una terapia adecuada que combine su ingesta con el aceite de pescado pueda incluso llegar a detener el proceso degenerativo.
Además, el cartílago de tiburón es muy útil para regenerar las articulaciones, habitualmente afectadas por esta enfermedad.

* Otras sustancias inmunorreguladoras de interés en el tratamiento del lupus son el Aceite de Prímula, la Morinda Citrifolia -Noni-, el Cetilmiristoleato, el Jengibre y el Metilsulfonilmetane (MSM). Una combinación inteligente de todas ellas reemplaza con ventajas y sin efectos secundarios el primitivo enfoque de los antiinflamatorios esteroides.

* Nutrientes inmunoestimulantes.
A diferencia de los antiinflamatorios esteroides utilizados generalmente, la naturaleza nos brinda sustancias antiinflamatorias que, inversamente a esas drogas, actúan como inmunoestimulantes. Se sabe que las crisis de las enfermedades autoinmunes aumentan tras una infección y los antiinflamatorios esteroides -tan utilizados para combatir la inflamación- tienen la desventaja de debilitar las defensas predisponiendo al paciente a nuevas infecciones dando además paso a un nefasto círculo vicioso.
Entre los inmunoestimulantes naturales que cabe recomendar para mantener al paciente alejado de cualquier infección destacan el Propóleo, la Uña de gato y el Zinc.

* Alimentos antioxidantes.
Los elementos antioxidantes no deberían faltar en la estrategia de salud de cualquier persona que desee mantener la vitalidad y, por tanto, mucho menos en la de quien padece una severa enfermedad.
Entre los antioxidantes convencionales se hallan las vitaminas A, C y E, el betacaroteno -provitamina A- y los minerales zinc, selenio y cobre así como -aunque menos conocidos- la coenzima Q10 y el ácido lipoico. En cuanto a las mejores hierbas antioxidantes para estos casos destacaría la corteza de pino marítimo y el extracto de semillas de uva, ambas con potencia antiinflamatoria adicional.
Cabe destacar que la nutrición antioxidante potencia sinérgicamente los efectos inmunoreguladores y antiinflamatorios de los elementos citados anteriormente.

LA NECESARIA DESINTOXICACIÓN
Es importante añadir que la autoinmunidad podría tener su origen en la toxicidad de nuestro terreno orgánico o que ese problema, al menos, agrave la situación. Y todos sabemos que si bien los intestinos deberían ser la alcantarilla del organismo lo cierto es que habitualmente son una verdadera cloaca. Una alimentación hipotóxica como la que antes hemos propuesto es, por tanto, una buena manera de mantenerlos saludables.
En cualquier caso, como en general se suelen encontrar tan contaminados no estaría de más hacerse una irrigación. Puede hacerla en casa con un irrigador de dos litros -se venden en farmacias- o, mejor aún, acudir a un profesional que realice un trabajo más profundo. Una hidroterapia de colon es muy saludable.
Como mantenimiento sería bueno tomar cada día una infusión de dos cucharadas de semillas de lino en ayunas; no sólo mantendrán nuestra regularidad intestinal sino que además nos aportarán otros nutrientes de interés. También podemos poblar nuestros intestinos con bacterias benéficas consumiendo jugo de chucrut o suplementos de acidóphilus.
Y como el hígado cumple un importante papel de apoyo en esta labor, estimulémoslo con infusiones de cardo mariano, alcachofa o boldo, o bien, tomando una o dos ampollas diarias de jugo de rábano picante.

LA CLAVE ESTÁ EN LAS EMOCIONES
Recuérdese en todo caso que, junto con las infecciones, el estrés emocional es el principal agente promotor de crisis. Por eso las herramientas de control psíquico para mantener en el enfermo una actitud adecuada son importantes y pueden llegar a marcar una significativa diferencia en su calidad de vida.
En ese sentido es bueno darse cuenta de que no existe el conflicto: somos el conflicto. Cuando nuestra experiencia asimila ese aprendizaje somos concientes de que toda esa energía que utilizamos focalizándonos en los problemas podríamos direccionarla con mucha más eficacia en la solución de los mismos. Una mente serena ayuda muchísimo a ser más eficientes en un modo de "bajo consumo de energía". Para ello podemos valernos de la constancia y de disciplinas como el yoga, la meditación, el tai chi o alguna actividad que nos recree y regocije el espíritu.
Es todo. Seguramente los lectores pensarán que no han encontrado en este texto la solución mágica para el problema del lupus pero puedo dar fe de que quienes se valen de los recursos aquí mencionados viven mucho mejor que quienes no lo hacen. Es más, si se animan a seguir estos consejos comenzarán a preguntarse después de un tiempo cuál es la razón por la que muchas personas no son informadas del valor de la medicina natural y sufren innecesariamente. Ojalá sean muchos los lectores y profesionales que se atrevan a ir más allá de las creencias establecidas y lo comprueben por sí mismos.


Dr. Pablo de la Iglesia

miércoles, 12 de noviembre de 2008

.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.



Antes de definir fatiga crónica, veamos qué se entiende por stress.

Cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas, apremiantes, existe un conjunto de cambios físicos y psíquicos que nos puede servir para adaptarnos, a dichas situaciones. Estos cambios dados dentro de un contexto de “normalidad” es decir, si no son exagerados, si consiguen su objetivo, que es el adaptarse, son beneficiosos.

Pero si la respuesta es muy intensa y persiste en el tiempo, puede acumularse, y convertirse en stress. El stress es un intento de adaptación, es un desequilibrio, desequilibrante.

Puede estar motivado por una situación adversa interminable, o porque la persona que se ve obligada a la adaptación, ya sufre otros desequilibrios emocionales previamente.

En dicho contexto se presenta una fatiga o cansancio crónico.

Esto debilita y baja tus defensas y energía para llevar a cabo las actividades cotidianas.

La fatiga puede afectar a todos los individuos, pero existen profesiones que sufren más de esta <>, como se comenzó a llamar. Estas profesiones suelen ser: políticos, periodistas, médicos, etc...

Causas

Al síndrome de fatiga crónica, no solamente puede llegarse por stress. También se describen otros mecanismos, como las infecciones crónicas por ciertos virus, alteraciones del sistema de defensa del cuerpo (sistema inmune), alergias crónicas, enfermedades del sistema nervioso degenerativas y un desequilibrio hormonal.

Diagnóstico

Para determinar la enfermedad o diagnosticarla en Estados Unidos se consideran los siguientes puntos:

  • Presencia de fatiga crónica severa durante 6 meses o más, con la exclusión de otras condiciones médicas conocidas por diagnóstico diferencial
  • Aparición concurrente de 4 o más de los siguientes síntomas, en forma persistente y con recaídas durante por lo menos 6 meses consecutivos:
  • Falta de concentración y pérdida de la memoria inmediata
  • Dolor de garganta
  • Inflamación de los nódulos linfáticos
  • Dolores musculares
  • Dolores articulares sin hinchazón ni enrojecimientos
  • Cefaleas de un nuevo tipo patrón o severidad
  • Trastornos del sueño
  • Malestar después de un esfuerzo durante más de 24 horas.

Síntomas

Aquí vemos los síntomas asociados al síndrome de fatiga crónica, ordenados de mayor a menor frecuencia:

Fatiga

95-100%

Náusea

60-90%

Síndrome de Colon Irritable (diarrea, náusea, flatulencia, dolor abdominal)

50-90%

Dolor de garganta crónico

50-90%

Fiebre, escalofrío, sudoración, sensación de calor (todos frecuentes)

60-95%

Dolores musculares y articulares, dolor en el cuello

65-95%

Problemas de vejiga o de próstata, frecuencia urinaria aumentada

20-95%

Presión sanguínea baja

86%

Enfermedades e infecciones recurrentes

70-85%

Malestar general

80%

Intolerancia al calor y al frío

75-80%

Nódulos linfáticos dolorosos y/o aumentados

50-80%

Infecciones micóticas sistémicas

30-80%

Infecciones micóticas de piel y uñas

71%

Ganancia de peso

50-70%

Aparición o incremento del Síndrome Premenstrual

70%

Edema, retención de líquidos

55-70%

Disnea

30-70%

Temperatura corporal subnormal

65%

Alergias severas

40-60%

Sensibilidad a medicinas, inhaladores, olores y comidas

25-65%

Dificultad para la deglución

55-60%

Palpitaciones

40-60%

Dolor en senos paranasales

56%

Rash o rubor facial

35-45%

Dolor toráxico

40%

Pérdida de cabello

20-35%

Dolor ocular

30%

Sensación de presión en la base del cráneo

30%

Pérdida de peso

20-30%

Aparición fácil de hematomas

25%

Vómito

20

Tratamiento

El tratamiento del síndrome de fatiga crónica puede encararse desde distintos puntos de vista.

En primer lugar habrá que tomar algunas medidas generales, tales como:

1.- seguir una dieta equilibrada

2.- practicar ejercicio con regularidad

3.- dormir las horas necesarias

4.- combatir el estrés prolongado

5.- evitar sustancias tóxicas y no naturales

6.- utilizar para curarse remedios naturales

7.- responsabilizarse de la propia salud

8.-pedir ayuda al profesional

TRATAMIENTO ALOPÁTICO

NEUROLÉPTICOS-ANTIPSICOTICOS.

TRANQUILIZANTES-ANSIOLÍTICOS.

SEDANTES- HIPNÓTICOS

MIORRELAJANTES

.Cuerpo humano traslúcido.


Uploaded on authorSTREAM by claudiabergonzi

domingo, 2 de noviembre de 2008

.Razones para quedarme en Argentina hay de sobra.

















Razones hay de sobra.Les tiro una: en el planeta existen siete naciones autosuficientes en la producción de alimentos para su población; la nuestra es una de estas elegidas: en sus campos crecen 2,5 toneladas de granos cada segundo, día y noche, y pastan dos vacas por habitante (Fidel Castro dixit). Es además el primer país del mundo de producción de alimentos per cápita.

Otra: en la mayor cárcel al aire libre del orbe, eufemísticamente llamada el paraíso de las libertades individuales, vegetan al presente- según la revista TIME - 6.6 millones de presos
(la mitad de la población del Gran Buenos Aires), o bien un interno por cada 32 (¡!) habitantes de los Estados Unidos. Y allí, con tres ofensas (delitos) quedás adentro per saecula saeculorum....
En la mayor democracia real de la Tierra, que es la bendita Argentina (y por la que todos nos envidian), con 36 millones de almas hay 62.877 encarcelados, esto es uno por cada 600 pobladores. En buen romance: en USA – donde mueren en una masacre constante 40.000 personas al año (lo mismo que en Brasil) por efecto de armas de fuego - las posibilidades de marchar preso son 20 veces mayores que aquí. Quien alguna vez pensó en tomárselas, sepa elegir... * Otra cosa importante: el clima benigno y soleado (medido en horas de luz): Glasgow, 24% sobre las 4.383 horas posibles; París, 36%; Buenos Aires, 59%; y la Puna hasta ¡75%!*
Todo esto sin contar que tenemos las mujeres con los cabellos más lindos del mundo y que es el único país donde se sigue tirando la miga porque “engorda”; sin considerar la proverbial e innata generosidad y cordialidad de sus pobladores; y sin reparar tampoco en la educación y la salud gratuitas (En una reciente campaña de una familia argentina a fin de recaudar 35.000
US dólares para una operación por cardiopatía congénita de su hijita en Boston, respondió en
LA NACION Guillermo Kreutzer, Jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: “Aquí se efectúan de seis a ocho intervenciones similares por mes con resultados absolutamente comparables a lo mejor del mundo en forma gratuita”).
Aquellos amantes del 4x4 que exploraron en otras latitudes las posibilidades de practicar el offroading y overlanding auténtico, llegaron a esta conclusión: Europa, olvídala, toda cercada, alambrada y con BSE; Norteamérica, enteramente asfaltada y off limits por donde mires y pises; Africa, Mau Mau y HIV, qué más. Quedaría Australia, pero el continente está dividido de Este a Oeste por el famoso rabbit fence, largo 3.500 kilómetros, y las moscas son tan extremadamente molestas que te venden el sombrero de cuero de kanguro con unos corchos colgando para que los insectos no te cubran la cara; e incendios, incendios, incendios... ¿Sudamérica? El Mato Grosso impenetrable y con malaria, o los Andes verticales. Resta como única comarca la Argentina para que circules a tus anchas y sin restricciones de Palermo a la Puna, y hasta para subir – único caso en el planeta – con un vehículo todo terreno a más de 6.000 metros.
¿Hay todavía alguien en la cola para retirar visa? Para Noruega por ejemplo, el país de la tan mentada “más alta calidad de vida en el mundo”. Lo que no dice la famosa estadística: y la nación con los mayores problemas de drogas, alcohol y el más elevado porcentual de suicidios.
O a la India quizá, país del Taj Malal, donde cada día mueren 80 personas mordidas por víboras ponzoñosas (30.000 x año). Pero tal vez te tienta el Mercado Común. Aznar y Berlusconi capaz te esperan allí con alfombra roja. Y por ahí podrías, con algo de suerte, encontrar trabajo en Bruselas, en la oficina que se dedica en forma exclusiva a verificar ¿sabes qué?: La curvatura que deben tener pepinos y bananas para que en el Mercado Común puedan venderse al público. ¡No, no es chiste!
Te digo algo: quedate aquí. En el restorán Jazmin, en el Bajo Belgrano, tenés para elegir entre 55 platos y 20 postres por menos de tres euros. Qué otro país como éste: ni volcanes, huracanes, tsunamis o alcoholismo endémico. ¿Te gusta acaso esa pulcra e impecable casita de muñecas llamada Nueva Zelanda? Anotá: 14.000 temblores y terremotos por año y esperan la próxima ola gigante. ¿Realmente no sabías que vivís en el verdadero y único paraíso terrenal? ¿Hambre? ¿Dónde? Ya lo escribió (caso real) por los años 20 en una carta a la mamma aquél inmigrante italiano: -Qui nessuno lavora, ma mangiano lo stesso
Me parecio muy bueno y lo comparto con Uds. No todo esta perdido, si no hicieramos la vista a un lado casi todos los dias, pienso que estariamos muy bien.

.La física cuántica confirma que creamos nuestra realidad.


La física moderna dice "tú si puedes"

Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo "esotérico", cosas de locos. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad. Que cuando creemos que podemos, en realidad, podemos. Sorprendentes experimentos en los laboratorios más adelantados del mundo corroboran esta creencia.

El estudio sobre el cerebro ha avanzado mucho en las últimas décadas mediante las "tomografías". Conectando electrodos a este órgano, se determina donde se produce cada una de las actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como emocional, espiritual o sentimental y así se sabe a qué área corresponde esa facultad.

Estos experimentos en neurología han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro... pero cuando se exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es ¡idéntica! Entonces, si el cerebro refleja la misma actividad cuando "ve" que cuando "siente", llega la gran pregunta: ¿cuál es la Realidad? "La solución es que el cerebro no hace diferencias entre lo que ve y lo que imagina porque las mismas redes neuronales están implicadas; para el cerebro, es tan real lo que ve como lo que siente", afirma el bioquímico y doctor en medicina quiropráctica, Joe Dispenza en el libro "¿y tú qué sabes?". En otras palabras, que fabricamos nuestra realidad desde la forma en que procesamos nuestras experiencias, es decir, mediante nuestras emociones.

La farmacia del cerebro

En un pequeño órgano llamado hipotálamo se fabrican las respuestas emocionales. Allí, en nuestro cerebro, se encuentra la mayor farmacia que existe, donde se crean unas partículas llamadas "péptidos", pequeñas secuencias de aminoácidos que, combinadas, crean las neurohormonas o neuropéptidos. Ellas son las responsables de las emociones que sentimos diariamente. Según John Hagelin, profesor de física y director del Instituto para la ciencia, la tecnología y la política pública de la Universidad Maharishi, dedicado al desarrollo de teorías del campo unificado cuántico: "hay química para la rabia, para la felicidad, para el sufrimiento, la envidia..."

En el momento en que sentimos una determinada emoción, el hipotálamo descarga esos péptidos, liberándolos a través de la glándula pituitaria hasta la sangre, que conectará con las células que tienen esos receptores en el exterior. El cerebro actúa como una tormenta que descarga los pensamientos a través de la fisura sináptica. Nadie ha visto nunca un pensamiento, ni siquiera en los más avanzados laboratorios, pero lo que sí se ve es la tormenta eléctrica que provoca cada mentalismo, conectando las neuronas a través de las "fisuras sinápticas".

Cada célula tiene miles de receptores rodeando su superficie, como abriéndose a esas experiencias emocionales. La Dra. Candance Pert, poseedora de patentes sobre péptidos modificados, y profesora en la Universidad de Medicina de Georgetown, lo explica así: "Cada célula es un pequeño hogar de conciencia. Una entrada de un neuropéptido en una célula equivale a una descarga de bioquímicos que pueden llegar a modificar el núcleo de la célula".

Nuestro cerebro crea estos neuropéptidos y nuestras células son las que se acostumbran a "recibir" cada una de las emociones: ira, angustia, alegría, envidia, generosidad, pesimismo, optimismo... Al acostumbrarse a ellas, se crean hábitos de pensamiento. A través de los millones de terminaciones sinápticas, nuestro cerebro está continuamente recreándose; un pensamiento o emoción crea una nueva conexión, que se refuerza cuando pensamos o sentimos "algo" en repetidas ocasiones. Así es como una persona asocia una determinada situación con una emoción: una mala experiencia en un ascensor, como quedarse encerrado, puede hacer que el objeto "ascensor" se asocie al temor a quedarse encerrado. Si no se interrumpe esa asociación, nuestro cerebro podría relacionar ese pensamiento- objeto con esa emoción y reforzar esa conexión, conocida en el ámbito de la psicología como "fobia" o "miedo".

Todos los hábitos y adicciones operan con la misma mecánica. Un miedo (a no dormir, a hablar en público, a enamorarse) puede hacer que recurramos a una pastilla, una droga o un tipo de pensamiento nocivo. El objetivo inconsciente es "engañar" a nuestras células con otra emoción diferente, generalmente, algo que nos excite, "distrayéndonos" del miedo. De esta manera, cada vez que volvamos a esa situación, el miedo nos conectará, inevitablemente, con la "solución", es decir, con la adicción. Detrás de cada adicción (drogas, personas, bebida, juego, sexo, televisión) hay pues un miedo insertado en la memoria celular.

La buena noticia es que, en cuanto rompemos ese círculo vicioso, en cuanto quebramos esa conexión, el cerebro crea otro puente entre neuronas que es el "pasaje a la liberación". Porque, como ha demostrado el Instituto Tecnológico de Massachussets en sus investigaciones con lamas budistas en estado de meditación, nuestro cerebro está permanentemente rehaciéndose, incluso, en la ancianidad. Por ello, se puede desaprender y reaprender nuevas formas de vivir las emociones.

Mente creadora

Los experimentos en el campo de las partículas elementales han llevado a los científicos a reconocer que la mente es capaz de crear. En palabras de Amit Goswani, profesor de física en la universidad de Oregón, el comportamiento de las micropartículas cambia dependiendo de lo que hace el observador: "cuando el observador mira, se comporta como una onda, cuando no lo hace, como una partícula". Ello quiere decir que las expectativas del observador influyen en la Realidad de los laboratorios... y cada uno de nosotros está compuestos de millones de átomos.

Traducido al ámbito de la vida diaria, esto nos llevaría a que nuestra Realidad es, hasta cierto punto, producto de nuestras propias expectativas. Si una partícula (la mínima parte de materia que nos compone) puede comportarse como materia o como onda... Nosotros podemos hacer lo mismo.

La realidad molecular

Los sorprendentes experimentos del científico japonés Masaru Emoto con las moléculas de agua han abierto una increíble puerta a la posibilidad de que nuestra mente sea capaz de crear la Realidad. "Armado" de un potente microscopio electrónico con una diminuta cámara, Emoto fotografió las moléculas procedentes de aguas contaminadas y de manantial. Las metió en una cámara frigorífica para que se helaran y así, consiguió fotografiarlas. Lo que encontró fue que las aguas puras creaban cristales de una belleza inconmensurable, mientras que las sucias, sólo provocaban caos. Más tarde, procedió a colocar palabras como "Amor" o "Te odio", encontrando un efecto similar: el amor provocaba formas moleculares bellas mientras que el odio, generaba caos.

Por último, probó a colocar música relajante, música folk y música thrash metal, con el resultado del caos que se pudieron ver en las fotografías.

La explicación biológica a este fenómeno es que los átomos que componen las moléculas (en este caso, los dos pequeños de Hidrógeno y uno grande de Oxígeno) se pueden ordenar de diferentes maneras: armoniosa o caóticamente. Si tenemos en cuenta que el 80% de nuestro cuerpo es agua, entenderemos cómo nuestras emociones, nuestras palabras y hasta la música que escuchamos, influyen en que nuestra realidad sea más o menos armoniosa. Nuestra estructura interna está reaccionando a todos los estímulos exteriores, reorganizando los átomos de las moléculas.

El valioso vacío atómico

Aunque ya los filósofos griegos especularon con su existencia, el átomo es una realidad científica desde principios de siglo XX. La física atómica dio paso a la teoría de la relatividad y de ahí, a la física cuántica. En las escuelas de todo el mundo se enseña hoy día que el átomo está compuesto de partículas de signo positivo (protones) y neutras (neutrones) en su núcleo y de signo negativo (electrones) girando a su alrededor. Su organización recuerda extraordinariamente a la del Universo, unos electrones (planetas) girando alrededor de un sol o núcleo (protones y neutrones). Lo que la mayoría desconocíamos es que la materia de la que se componen los átomos es prácticamente inexistente. En palabras de William Tyler, profesor emérito de ingeniería y ciencia de la materia en la universidad de Stanford, "la materia no es estática y predecible. Dentro de los átomos y moléculas, las partículas ocupan un lugar insignificante: el resto es vacío".

En otras palabras, que el átomo no es una realidad terminada sino mucho más maleable de lo que pensábamos. El físico Amit Goswani es rotundo: "Heinsenberg, el codescubridor de la mecánica cuántica, fue muy claro al respecto; los átomos no son cosas, son TENDENCIAS. Así que, en lugar de pensar en átomos como cosas, tienes que pensar en posibilidades, posibilidades de la consciencia. La física cuántica solo calcula posibilidades, así que la pregunta viene rápidamente a nuestras mentes, ¿quién elige de entre esas posibilidades para que se produzca mi experiencia actual? La respuesta de la física cuántica es rotunda: La conciencia está envuelta, el observador no puede ser ignorado".

¿Qué realidad prefieres?

El ya famoso experimento con la molécula de fullerano del doctor Anton Zeillinger, en la Universidad de Viena, testificó que los átomos de la molécula de fullerano (estructura atómica que tiene 60 átomos de cárbón) eran capaces de pasar por dos agujeros simultáneamente. Este experimento "de ciencia ficción" se realiza hoy día con normalidad en laboratorios de todo el mundo con partículas que han llegado a ser fotografiadas. La realidad de la bilocación, es decir, que "algo" pueda estar en dos lugares al mismo tiempo, es algo ya de dominio público, al menos en el ámbito de la ciencia más innovadora. Jeffrey Satinover, ex presidente de la fundación Jung de la universidad de Harvard y autor de libros como "El cerebro cuántico" y "El ser vacío", lo explica así: "ahora mismo, puedes ver en numerosos laboratorios de Estados Unidos, objetos suficientemente grandes para el ojo humano, que están en dos lugares al mismo tiempo, e incluso se les puede sacar fotografías. Yo creo que mucha gente pensará que los científicos nos hemos vuelto locos, pero la realidad es así, y es algo que todavía no podemos explicar".

Quizás porque algunos piensen que la gente "de a pie" no va a comprender estos experimentos, los científicos todavía no han conseguido alertar a la población de las magníficas implicaciones que eso conlleva para nuestras vidas, aunque las teorías anejas sí forman parte ya del dominio de la ciencia divulgativa.

Seguramente la teoría de los universos paralelos, origen de la de la "superposición cuántica", es la que ha conseguido llegar mejor al gran público. Lo que viene a decir es que la Realidad es un número "n" de ondas que conviven en el espacio-tiempo como posibilidades, hasta que UNA se convierte en Real: eso será lo que vivimos. Somos nosotros quienes nos ocupamos, con nuestras elecciones y, sobre todo, con nuestros pensamientos ("yo sí puedo", "yo no puedo") de encerrarnos en una realidad limitada y negativa o en la consecución de aquellas cosas que soñamos. En otras palabras, la física moderna nos dice que podemos alcanzar todo aquello que ansiamos (dentro de ese abanico de posibilidades- ondas, claro).

En realidad, los descubrimientos de la física cuántica vienen siendo experimentados por seres humanos desde hace milenios, concretamente, en el ámbito de la espiritualidad. Según el investigador de los manuscritos del Mar Muerto, Greg Braden, los antiguos esenios (la comunidad espiritual a la que, dicen, perteneció Jesucristo) tenían una manera de orar muy diferente a la actual. En su libro "El efecto Isaías: descodificando la perdida ciencia de al oración y la plegaria", Braden asegura que su manera de rezar era muy diferente a la que los cristianos adoptarían. En lugar de pedir a Dios "algo", los esenios visualizaban que aquello que pedían ya se había cumplido, una técnica calcada de la que hoy se utiliza en el deporte de alta competición, sin ir más lejos. Seguramente, muchos han visto en los campeonatos de atletismo cómo los saltadores de altura o pértiga realizan ejercicios de simulación del salto: interiormente se visualizan a sí mismos, ni más ni menos que realizando la proeza. Esta técnica procede del ámbito de la psicología deportiva, que ha desarrollado técnicas a su vez recogidas del acervo de las filosofías orientales. La moderna Programación Neurolingüística, usada en el ámbito de la publicidad, las relaciones públicas y de la empresa en general, coincide en recurrir al tiempo presente y a la afirmación como vehículo para la consecución de los logros. La palabra sería un paso más adelante en la creación de la Realidad, por lo que tenemos que tener cuidado con aquello que decimos pues, de alguna manera, estamos atrayendo esa realidad..

La búsqueda científica del alma

En las últimas décadas, los experimentos en el campo de la neurología han ido encaminados a encontrar donde reside la conciencia. Fred Alan Wolf, doctor en física por la universidad UCLA, filósofo, conferenciante y escritor lo explica así en "¿Y tú qué sabes?" de la que se espera la segunda parte en pocos meses: "Los científicos hemos tratado de encontrar al observador, de encontrar la respuesta a quién está al mando del cerebro: sí, hemos ido a cada uno de los escondrijos del cerebro a encontrar el observador y no lo hemos hallado; no hemos encontrado a nadie dentro del cerebro, nadie en las regiones corticales del cerebro pero todos tenemos esa sensacion de ser el observador". En palabras de este científico, las puertas para la existencia del alma están abiertas de par en par: "Sabemos lo que el observador hace pero no sabemos quién o qué cosa es el observador".

Hoy recuperadas por la física cuántica, muchas de estas afirmaciones eran conocidas en la Antigüedad, como en el caso del "Catecismo de la química superior", de Karl von Eckartshausen.

Cuadro 1 - Nuestro cerebro: un ordenador que procesa información

A cada segundo, en una vida como la moderna llena de estímulos: nos bombardean enormes cantidades de información. El cerebro solo procesa una mínima cantidad de ella: 400 mil millones de bits de información por segundo. Los estudios científicos han demostrado que sólo somos conscientes de 2.000 mil de esos bits, referidos al medio ambiente, el tiempo y nuestro cuerpo. Así pues, lo que consideramos la Realidad, es decir, aquello que vivimos, es sólo una mínima parte de lo que en realidad está ocurriendo. ¿Cómo se filtra toda esa información?

A través de nuestras creencias: El modelo de lo que creemos acerca del mundo, se construye desde lo que sentimos en nuestro interior y de nuestras ideas. Cada información que recibimos del exterior se procesa desde las experiencias que hemos tenido y nuestra respuesta emocional procede de estas memorias. Por eso, los malos recuerdos nos impulsan a caer en los mismos errores.

Cuadro 2: Cómo romper con esos malos hábitos del pensamiento

El cerebro crea esas redes a partir de la memoria: ideas, sentimientos, emociones. Cada asociación de ideas o hechos, incuba un pensamiento o recuerdo en forma de conexión neuronal, que desemboca en recuerdos por medio de la memoria asociativa. A una sensación o emoción similar, reaparecerá ese recuerdo en forma de idea o pensamiento. Hay gente que conecta "amor" con "decepción" o "engaño", así que cuando vaya a sentir amor, la red neuronal conectará con la emoción correspondiente a cómo se sintió la última vez que lo sintió: ira, dolor, rabia, etc. Según Joe Dispenza "si practicamos una determinada respuesta emocional, esa conexión sináptica se refuerza y se refuerza. Cuando aprendemos a "observar" nuestras reacciones y no actuamos de manera automática, ese modelo se rompe". Así pues, aprender a "ver" esas asociaciones es la mejor manera de evitar que se repitan: la llave es la conciencia.

Cuadro 3: La mecánica de la erección

La mejor metáfora del pensamiento creador es el miembro masculino. Una sola fantasía sexual, es decir, un pensamiento erótico, es capaz de producir una erección, con toda la variedad de glándulas endocrinas y hormonas que participan en ello. Nada hay fuera de la mente del hombre pero, sin embargo, se produce un torbellino hormonal que desemboca en un hecho físico palpable. En el lado femenino, también el poder del pensamiento asociado al erotismo se convierte a menudo en hechos físicos, demostrando la capacidad del pensamiento para crear situaciones placenteras... o adictivas. Los más firmes defensores del poder de la visualización llegan a proponer que se puede obtener a través de ella casi todo lo que deseamos.

¿QUE ES UNA ONDA DE FORMA?

Muchos científicos y físicos cuánticos reconoce el poder de transmisión en cualquier forma simple geométrica o como un diseño ondulado de un rastro de energía, es un ONDA DE FORMA simple. Puede tener un patrón geométrico o puede ser un gesto de pincel simple como una onda que contiene el significado completo, la intención y la energía de un momento dado de intensidad mientras da forma a la realidad y puede tener en su ser todas las cualidades que lo crearon. Es una semilla de fractal energético que dada la situación correcta continuará su crecimiento y multiplicándose. Éstas son modelos y formas que crean la energía y transmiten los patrones específicos, del pensamiento, nosotros hemos estado usándolos en los templos, las iglesias, logotipos, publicidad y podemos reconocer inmediatamente la armonía y desarmonia en ellos. Ciertos modelos de la geometría sagrada parecen actuar recíprocamente con su entorno armonizando y estabilizando sus moléculas, como si organizara los átomos y electrones. Puede significar que un cierto diseño de geometría YANTRA de ENERGÍA puede polarizar las partículas e incluso podría purificar el agua, aumentando las cualidades y la armonía en su entorno.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails